#3: Nacer, crecer, reproducirse y ¿morir?
Hola, soy Álvaro Palomo. Y esta es mi newsletter semanal donde, entre todos, aprendemos sobre Fundraising, Venture Capital, Startups y Growth.
Si te ha llegado de casualidad, te animo a suscribirte.
La biología define la vida (del latín: vita), como la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir. Tenemos muy interiorizado, aunque a veces suene ‘crudo’, que los seres humanos nacemos y finalmente morimos.
Pero, ¿es ese el ciclo de vida de las startups?
“Nacer, crecer, reproducirse y ¿morir?”
Cada startup tiene un ‘ciclo de vida’ diferente. Pero, a priori, casi todas ellas siguen una hoja de ruta: Las etapas de inversión.
Etapas de inversión
Ahora que ya comprendemos si nuestro proyecto es invertible o no y cuándo debemos de levantar capital (#2: ¿Dónde está mi porción de la tarta 🍰?). Es hora de tener claro en qué punto del camino nos encontramos.
Tenemos que entender que los inversores no valorarán del mismo modo una oportunidad que esté en una fase u otra.
🌱 Etapa Pre-Semilla o Pre-Seed
Es aquella en la que la startup aún no ha recibido inversión de forma externa. El objetivo al levantar una ronda Pre-Seed es crear un primer MVP funcional y formar el equipo fundador.
Como última instancia será demostrar que la idea de negocio al menos, es viable. Aunque en muchas ocasiones en estas primeras etapas esos MVPs acaban pivotando hacía otros modelos.
🌸 Etapa Semilla o Seed
El objetivo principal de esta fase será la validación del MVP y contratación de equipo.
Pero, como fin último, tendremos que encontrar el Product-Market Fit y encontrar un modelo de negocio escalable.
Superar esta fase es una de las más complicadas por lo que, a menudo, los fundadores suelen levantar dos rondas antes de enfrentarse a una serie A: Ronda Seed y Ronda Late-Seed / Pre Serie A.
👀 Early Stage (Temprana)
Una vez que ya hemos validado nuestra solución y hemos alcanzado el Product-Market Fit estamos listos para la siguiente fase: Early Stage.
En esta fase, los inversores si que empezarán a buscar tracción y crecimiento. Por lo que las startups se deben focalizar en hacer crecer sus métricas. Hay que tener en cuenta que llegar a este punto no es fácil, menos del 10% de las startups que levantan una ronda Seed consiguen levantar una Serie A 🤯.
Dentro de Early Stage englobaremos las rondas Serie A y Serie B.
🚀 Growth Stage (Crecimiento)
Vale, ahora ya tenemos un proyecto que genera métricas como una locomotora. Ademas, hemos superados todas las etapas anteriores. Y, ¿ahora qué? Pues he de decirte que en estas etapas el objetivo ya está muy definido:
Por un lado, el objetivo será seguir creciendo y seguir expandiendo el negocio. Para seguir demostrando su escalabilidad.
Por otro, tendremos que empezar a visualizar la estrategia de exit para nuestros inversores. Esta podrá venir dada por una venta de la compañía a otra empresa, por la salida a bolsa, ser rentable, etc…
📈IPO (Initial Public Offer)
Si has llegado hasta aquí con tu startup déjame decirte que te has pasado el juego, amigo 👾.
Llegar a hacer una IPO o salida a bolsa, es tremendamente complicado, y en mucho de los casos significa haber llegado al final del camino (en cuanto a inversión se refiere).
Una IPO es una oferta pública en la que una empresa privada hace sus acciones disponibles al público por primera vez a través de una bolsa de valores
¿Quieres leer más sobre las etapas de inversión?
Esta semana hablamos sobre las etapas de inversión en el blog de Levantando Pasta. En el post podrás encontrar un repaso a las diferentes etapas de inversión, características, inversores que invierten en cada una de ellas, hitos y métricas que piden los inversores para levantar una ronda en cada fase, etc…
Tú opinión me importa 👇
Gracias por leer esta edición de Levantando Pasta.
Si te ha gustado recuerda mostrar tu apoyo dandole al ❤️. Y si crees que puede ser interesante para algún amigo, compártela.
Nos vemos la semana que viene,