#10: Tu startup va a ser un fracaso... 🫢
Hola, soy Álvaro Palomo. Y esta es mi newsletter semanal donde hablo sobre Fundraising, Venture Capital, Startups y Growth.
Si te ha llegado de casualidad, te animo a suscribirte.
Vuelve una edición más de Levantando Pasta, después de un parón de dos semanas. Primero por Semana Santa y después porque he estado con COVID -curioso que lo haya cogido por primera vez después de 3 años….-
Fracaso en las startups
Estamos hartos de escuchar que 9 de cada 10 startups fracasan. Pero, ¿qué consideramos fracaso? ¿Por qué? El otro día leía un artículo de Javier Megias en el que decía que para hablar de fracaso tenemos que definir el éxito.
9 de cada 10 startups fracasan.
Así que, empecemos por el principio…
Un VC recibe al año más de 1.000 decks. ¿Qué harás para diferenciarte del resto?
En DeckReady ayudan a fundadores como tú a destacar en su proceso de fundraising a través de presentaciones únicas. SIN TEMPLATES.
En una presentación a inversores, el diseño es tan importante como el storytelling. Su equipo de expertos te ayudará a construir los mensajes correctos para hacer sexy tu pitch. Ofrecen revisiones infinitas hasta que lo sientas tuyo y ya trabajan con empresas nacionales e internacionales.
¿Listo para seducir a inversores?
🤔 ¿Qué es el éxito?
Al menos en este sector…
Parece, que en este sector sólo medimos el éxito con una vara de medir: El capital levantado. Y es que parece que sólo son exitosas aquellas startups que consiguen levantar capital y/o consiguen ser vendidas.
Si leemos noticias sobre el sector siempre tienen el mismo titular:
La startup ‘X’ ha conseguido levantar ‘Y’ millones €. La ronda ha sido liderada por el fondo de inversión ‘Z’.
¿Realmente eso es el éxito? En cierta manera, si. Pero, ¿qué pasa con aquellas startups que sobreviven a través de bootstraping? ¿o aquellas que con una mínima inversión han conseguido crear un negocio rentable?
¿Éxite sólo una definición de éxito? No lo creo, existirán decenas de definiciones validas. Y probablemente puedan convivir entre ellas sin ser excluyentes unas de otras. Por mi cabeza pasan algunas de ellas:
Montar una empresa que cambie el mundo.
Montar una empresa rentable.
Montar una empresa y tener tiempo para pasar con tu familia y amigos.
Montar una empresa y trabajar desde cualquier lugar del mundo.
Montar una empresa y dar trabajo a familias.
Montar una empresa y levantar capital.
Montar una empresa y venderla.
Etc…
De hecho creo que cada emprendedor tiene que tener una proyección sobre que es el éxito para él. Y quitarnos esa obsesión de la cabeza de que el éxito es sólo montar un unicornio. Que no digo que sea una mala definición de éxito. Pero, posiblemente haya otros caminos para llegar al él.
Al final del día lo que tienes que pensar es, ¿qué es para ti el éxito?
🧐 Motivos del fracaso en startups
Veníamos hablando de que el 90% de las startups fracasan. Pero esto, sólo es durante el primer año de vida. Alrededor del 70% de éstas fracasan durante el segundo año y después de 5º, alrededor del 50% restante acaba cerrando.
Por lo que es importante tener en cuenta cuáles son los motivos principales por los que han ‘fracasado’ las startups en los últimos años. Según un análisis de CB Insights, en el que han analizado 500 startups que han ‘fracasado’ durante los últimos años, estos han sido los motivos:
1️⃣ Falta de liquidez.
2️⃣ Falta de modelo de negocio.
3️⃣ Falta de financiación/inversores.
4️⃣ Pandemia de COVID-19.
5️⃣ Competencia en el mercado.
6️⃣ Problemas de precios/costes.
7️⃣ Momentum inadecuado.
8️⃣ Problemas legales.
9️⃣ Falta de demanda del producto.
🔟 El producto no es fácil de usar.
Fuente: CB Insights & Skynova
Si miramos los datos del 2022 podemos observar que:
🤔 El 47% de las startups fracasaron por falta de financiación o interés de los inversores.
🤔 El 44% fracasó simplemente porque se quedó sin liquidez.
Viendo estos datos podríamos definir la falta de financiación / capital como el gran problema por el que fracasan las startups. Tener una buena estrategia de fundraising es clave para conseguir que tu startup no ‘fracase’.
Algunos de los errores más comunes suelen ser:
👎 Falta de preparación. Un error muy común es pensar que se puede salir en búsqueda de capital sin tener la documentación bien presentada y una estrategia clara a la hora de levantar capital.
📈 Focalizarse en la tecnología. Es importante que los emprendedores se centren en el mercado y el problema que están resolviendo, y cómo su solución se destaca de las alternativas existentes.
🧐 No conocer al inversor. Levantar capital es como el ritual de apareamiento. Tienes que conocer perfectamente a la persona con la que te vas a sentar para que puedas causarle una buena impresión: Su tesis de inversión, ticket, inversiones que ha realizado, etc…
🥴 Valoración de la empresa. Este punto va muy ligado con el primero.
👻 Entre otros muchos errores…
Seguramente haya una edición de Levantando Pasta solo hablando los errores más comunes a la hora de levantar capital. Pero eso ya lo dejamos para la siguiente…
Gracias por leer esta edición de Levantando Pasta.
Si te ha gustado recuerda mostrar tu apoyo dandole al 💚. Y si crees que puede ser interesante para algún amigo, compártela.